¿Qué es Migrimage?

El contexto de emergencia global, resultado de la crisis sanitaria provocada por la pandemia de la Covid-19, no va a hacer sino empeorar las condiciones de vida actuales de refugiados y migrantes, así como las posibilidades inmediatas de consecución de sus objetivos vitales, ante el cierre de fronteras y endurecimiento de las políticas migratorias. En este escenario, MIGRIMAGE se asienta en el marco de las recomendaciones generadas por la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI General Policy Recommendation No. 15 on Combating Hate Speech), donde se detectan los conceptos y la información erróneos que constituyen la base del discurso de odio, y destaca el papel de la educación para socavar estos discursos, facilitando y ejemplificando el diálogo intercultural y combatiendo la desinformación, los estereotipos negativos y la estigmatización.

MIGRIMAGE: Imágenes de la Migración en la Frontera Sur de Europa, es un proyecto financiado por el programa Erasmus+, acción clave 2 “Cooperación para la innovación y el intercambio de buenas prácticas”, en el ámbito de las Asociaciones Estratégicas para la Educación Superior. El proyecto tiene una duración de 24 meses, del 01-10-2020 al 30-09-2020. La subvención total del proyecto es de 289.247,00 euros.

MIGRIMAGE está liderado por la UGR y concita un equipo de 3 universidades —Universidad de Granada (Granada, Ceuta y Melilla; España), Universidad de Salento (Lecce; Italia) y Universidad del Mar Egeo (Lesbos, Grecia)— y 3 ONGs —Asociación Solidaria Andaluza de Desarrollo, ASAD (España), ARCI Lecce Societa’ Cooperativa Sociale (Italia) y Lesvos Solidarity (Grecia).

MIGRIMAGE propone desarrollar un programa educativo de posgrado (máster interuniversitario) en torno a los Estudios de Frontera y la Comunicación. Este máster estará diseñado conjuntamente entre las disciplinas de los estudios en comunicación a través de nuevos medios y transmedia, los estudios comparados en imagología, la sociología y geografía humana de las migraciones, los contextos de frontera y el activismo social a través de la comunicación de derechos. El programa se desarrollará durante el proyecto apoyado en un laboratorio de pilotaje en seminarios presenciales, en un Mooc, así como en el diseño y desarrollo de un Webdoc (documental interactivo y plataforma de comunicación transmedial), poniendo las bases para un observatorio internacional y colaborativo de comunicación ciudadana sobre las migraciones.

El proyecto, coordinado por el catedrático de la UGR, Domingo Sánchez-Mesa Martínez. Las ciudades autonómicas de Ceuta y Melilla (con sendos campus de la UGR), el sureste italiano y la isla de Lesbos en Grecia, son los lugares donde se propone el desarrollo del programa de prácticas del máster, combinando la formación académica proporcionada en las universidades con la experiencia sobre el terreno en regiones donde la situación migratoria está mostrando su cara más urgente y crítica en el Mediterráneo.